Webinar IV: ¡Una escuela relacional para construir Ciudadanía global!
Este Webinar forma parte del programa “Conversaciones sobre Educación para una Ciudadanía Global con sentido de Fundación SM.
Una escuela relacional para construir Ciudadanía global
En el marco del programa Conversaciones sobre Educación para una Ciudadanía global con sentido de Fundación SM, se celebró el pasado miércoles 13 de enero el cuarto encuentro virtual “Una escuela relacional para construir Ciudadanía global”. En la conversación participaron Rafael Bisquerra, catedrático de orientación psicopedagógica Universidad de Barcelona; Ignacio Mejías Quiros, Investigador social; Belén Blanco, responsable pedagógica de la red española de colegios marianistas y moderó Romina Kasman, especialista del programa OREALC/ UNESCO, Santiago de Chile.
Estas son las principales conclusiones.
Las escuelas, los centros educativos son un entorno que van mucho más allá del lugar donde se producen los procesos cognitivos de educación, son también los hábitat donde se establecen un numero extenso de relaciones y se generan un sinfín de emociones que debemos educar y tener muy en cuenta en la construcción de la ciudadanía global.
La gestión de las emociones
El profesor Rafael Bizquerra nos propone echar un vistazo a la actualidad en cualquier periódico en estos tiempos de pandemia para encontrar ejemplos de colectivos profesionales -médicos, enfermeros, profesores…-, que sufren trastornos emocionales graves como depresiones, ansiedad, estrés, consumos excesivos de drogas o medicamentos, etc. Esto nos conecta directamente con el tema del debate, ya que la educación emocional surge como respuesta a necesidades sociales que no están atendidas en ningún nivel educativo. Hasta la fecha, la Educación ha sido siempre una educación cognitiva.
Sin embargo, cada vez es más claro que en el siglo XXI las necesidades sociales más apremiantes tienen una clara base emocional: depresión, suicidios, fracasos familiares, estrés, miedos, consumo de drogas y alcohol, frustraciones laborales… todas ellas obedecen a una mala o nula gestión de las emociones más profundas del ser humano. No nos han enseñado a manejar positivamente nuestras emociones.
Por ello, el profesor Bisquerra propone que la educación en las escuelas desarrolle competencias emocionales para prevenir muchos de los problemas apuntados. La educación emocional puede y debe contribuir al desarrollo integral de la persona, a su bienestar, a la mejora de la convivencia y en definitiva al bien común. La crisis provocada por la COVID 19 ha contribuido a intensificar esta necesidad.
No estamos biológicamente preparados para ser felices , solo para asegurar la supervivencia como especie, por ello debemos aprender a amar y a ser amados, a convivir y a compartir el bienestar. Este es el gran reto educativo para el siglo XXI y para la Ciudadanía global, no solo como un reto para al escuela o al Universidad sino como el gran reto de aprendizaje para toda la vida.
En ello trabaja desde hace décadas el profesor Bisquerra con su red RIEEB (Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar).
El proyecto REM de transformación marianista
La profesora Belén Blanco, se cuestionó junto a todo el equipo de los colegios marianistas de España, sobre cuáles debían ser las transformaciones en los colegios para mejorar la educación del siglo XXI.
Partían de un modelo de persona que se construye a través de relaciones, por tanto, el para qué de la escuela marianista, que para ellos es formar personas integras que quieran integrarse en la Sociedad de forma creativa y contribuyendo a construir una Sociedad más justa y solidaria; personas con capacidad de crear un mundo mejor.
Para conseguir dicho objetivo establecieron dos grandes ejes vertebradores:
Educación integral entendida como el desarrollo de todas las dimensiones de la persona (cognitiva, emocional, ética, artística, espiritual…)
Estilo educativo relacional, es decir entender la educación como un continuo acto relacional, fundamentalmente entre alumno y profesor. Este estilo relacional nos lleva a hablar de valores relacionales como el vinculo afectivo, el respeto a la dignidad de las personas, la libertad absoluta del alumno y su reconocimiento personal en sus fortalezas y singularidades.
El siguiente paso fue elegir ocho relaciones sobre las que trabajar metodológicamente por comisiones que las aterrizasen en el contexto de los colegios:
- Educador/Alumno
- Alumno/ Alumno
- Educador/Educador
- Centro educativo/Familia
- Educador/Proyecto educativo de centro
- Educador/ Equipo directivo de centro
- Centro educativo/Sociedad, entorno
- Centro educativo/ Red de colegios
- Finalmente la puesta en marcha se está realizando de forma coordinada con todos los equipos directivos.
El marco relacional y de convivencia de los jóvenes.
El sociólogo Ignacio Megías ofrece la perspectiva de los alumnos a través de la última investigación sobre jóvenes españoles realizada para el Observatorio de la Juventud Iberoamericana y la Fundación SM. Entre los datos que nos interesan el investigador destaca que, para los jóvenes españoles, la escuela es el lugar donde se dicen las cosas más importantes de su vida. El centro educativo, por primera vez desde que se realizan estos estudios, aparece como la institución donde los jóvenes reconocen que aprenden lo más importante, por delante de la familia o los amigos. Esto pone en valor la importancia que los jóvenes otorgan a la escuela para su aprendizaje y socialización.
Otros datos que destacan es que reconocen a la escuela, junto con la familia, como el lugar que les aporta los valores fundamentales, y el 60% reconoce que lo aprendido en los colegios e institutos les han ayudado a la convivencia democrática. También valoran muy positivamente el sistema educativo y consideran que la Educación es uno de los problemas más importante de nuestro país. Para ellos la formación y el estudio es de las pocas cosas que les ofrece una esperanza, una ventana de futuro.
Respecto al aprendizaje de las nuevas tecnologías reconocen que no puede hacerse solo desde un punto de vista técnico, la competencia tecnológica debe incluir también aspectos emocionales como la gestión de las relaciones online y offline, del tiempo, de las posibles adicciones, de la excesiva información, etc.
La pandemia y el confinamiento han puesto de manifiesto que la formación online les crea problemas de concentración y atención continuada en las pantallas y que necesitan la escuela como lugar de socialización y de compartir y colaborar presencialmente con sus compañeros y profesores.
Diálogo
En el diálogo posterior, el catedrático Bisquerra, insistió en la necesidad de la educación emocional para atajar los graves problema de violencia que tiene hoy la ciudadanía mundial. Para él, al analizar la personalidad de los violentos, descubrimos que en su mayoría tienen un analfabetismo emocional grave, que son incapaces de regular los sentimientos de rabia, ira o frustración. Su incapacidad emocional les convierte en desconfiados porque parten de su propia desconfianza. Por ello insiste en educar en la autonomía emocional como parte esencial de la formación integral de la persona. Debemos romper una palabra tabú en Educación: AMOR.
A Belén Blanco se le preguntó por los principales desafíos o dificultades para implantar el modelo REM. Señaló como los más destacados: la resistencia al cambio de los educadores; la rigidez de los sistemas educativos; la extensión y el academicismo del curriculum; la dificultad de evaluación que es excesivamente cualitativa y se fija solo en lo académico; y construir una narración común en los equipos directivos.
Ignacio Megías habló de las brechas que las nuevas tecnologías están abriendo en la educación. Una de ellas, al menos en Europa, destaca la deficiente capacitación del entorno del alumnado: profesores y familias. En muchos casos, ni siquiera en estos tiempos de pandemia y suspensión presencial de las clases, pueden seguir la formación online de sus alumnos o hijos. Y otra brecha señalada por los propios alumnos es la de la bajada de la calidad de la educación, que reconocen les castiga de cara al acceso a la Universidad y a su futuro laboral.
Comentarios
Publicar un comentario